Samhaín: Festividad originaria de Halloween


Entre las comunidades celtas el cómputo de los días se regía por los ciclos de la naturaleza y por consiguiente, con las actividades productivas que afectaban de lleno a la sociedad como la agricultura y la ganadería. Además éstos contaban sus días por la noche por lo que sus calendarios y festividades tenían un carácter lunar. Os adelantamos toda esta información porque os queremos contar qué se esconde detrás de una de las festividades más importantes del mundo celta y que se celebra por estos días (entre el 31 noviembre y el 1 de octubre): Samhaín

Samain, Samhaín, Samonios, Samuín o Samfuín entre otros era la festividad que marcaba el inicio del invierno y el final del año céltico. Su raíz etimológica proviene del gaélico y significa “final del verano”. Esta festividad daba comienzo a la mitad oscura del año que se caracterizaba por la preocupación del aprovisionamiento de alimentos y el contacto profundo entre el mundo del Más Allá y el mundo de los vivos.

Pero si algo también tenemos presente es que no tenemos ningún testimonio arqueológico que nos pueda ofrecer alguna pista sobre qué prácticas cultuales se seguían durante su celebración. El calendario de Coligny datado en el siglo II a.n.e. es la única fuente material que nos aporta algunas pistas sobre la duración de la misma. Este fue hallado cerca de la antigua Lugdunum (Lyon), junto a una escultura de bronce que se ha vinculado a una divinidad parecida al Mercurio romano. En dicho calendario se nombra las Trinoux(tion) Samon(i), es decir que esta festividad se desarrollaría durante tres días seguidos. 

Calendario de Coligny (s. II a.n.e.)

Si acudimos al Caldero de Gudenstrup y a la teoría que nos aportaba J. Hatt acerca del simbolismo que en él se plasma (tenéis una entrada en la que os explicamos esto con detalle), podemos deducir que esta festividad estaba estrechamente relacionada con el dios Lugh (o su equivalente según la comunidad celta que estemos tratando). En este periodo es cuando este dios, ctónico, vinculado a la tierra y maestro de las artes y la profecía, era "abandonado" por la diosa que se marchaba con la divinidad astral y que no regresaba hasta primeros de mayo. Es en este momento, cuando Lugh comienza su metamorfosis convirtiéndose en Cernunnos y es aquí cuando se desprende de su naturaleza más próxima a los temas relacionados con la fertilidad y afloran más sus dotes vinculadas a lo profético. Es por ello, que si seguimos esta pista también podemos saber que Samhaín estaba vinculada con los druidas y con su carácter profético para el nuevo año que comenzaba.

Detalle del Caldero de Gundestrup en el que aparece Lugh ya con su forma de Cernunnos

En relación con ello y con distintos estudios que se han realizado desde la etnohistoria, sabemos que durante este periodo de tiempo, las preocupaciones en torno a la subsistencia alimentaria aumetaban. En la obra de Plinio, Naturalis Historiae (XI. 13-14) se narra que la producción de las abejas disminuía con la desaparición de las Pléyades en la bóveda celeste, un fenómeno astronómico que ocurría por el 31 de noviembre y no volvían a aparecer hasta primeros de mayo. Como vemos, en estrecha relación con las festividades principales celtas (Samhaín y Beltain). Y es también por estas fechas cuando llegaba el momento de sacrificar a los animales más débiles para tener una garantía de que el rebaño pudiera sobrevivir lo más apto posible durante el invierno. En clara resonancia con esta idea, se encuentra la actual festividad de San Andrés (30 de octubre) durante la cual, se practica la matanza del cerdo, animal característico, junto con el jabalí, de Lugh.

Otra de las alimentaciones compartidas en colectividad entre las sociedades celtas durante esta celebración era, por ejemplo, el consumo de castañas 

Por otro lado, es muy característico el ritual del apagado y encendido del fuego (otro elemento vinculado a Lugh) en relación con ese final y principio de año y que aparece testimoniado en numerosos relatos mitológicos irlandeses. Durante la noche del 31 de octubre, los druidas encendían un fuego comunitario en las altas colinas que era aprovechado para realizar los sacrificios, las profecías en cuanto a lo que deparaba el nuevo año y tras ello, era llevado a los distintos hogares que habían apagado el del año anterior. 

Samhaín suponía un verdadero tiempo de transición entre un periodo oscuro y otro luminoso mientras se producía un "tiempo de no-tiempo" de tres días en los que el verano moría y el velo entre el mundo féerico o sidh y el mundo terrenal desaparecía para entrar en convivencia. Durante estos tres días, el mundo feérico donde habitaban todo tipo de seres sobrenaturales podía ser accesible para los vivos y viceversa. Tanto es así que en algunas zonas irlandesas y del norte de la Península Ibérica se guardaba la costumbre de dejar platos puestos en la mesa a la hora de la cena para que los espíritus de los antepasados se reunieran con la familia. Sin embargo, también se temía a las entidades malignas, puesto que para ellas el mundo terrenal también era accesible,  y por ello había que dejar platos de comida fuera de la casa o utilizar ciertos amuletos protectores en las puertas de las casas para que estas no entraran. 

Festividad del magosto

Como vemos, todas estas prácticas cultuales han sobrevivido, en cierta manera, hasta nuestros días con el día de Todos los Santos (pervivencia que os explicaremos en más detalle en posteriores entradas). Poco es en lo que podemos basarnos a través de las fuentes materiales acerca de las prácticas cultuales que se daban durante esta celebración, pero si nos acercamos a desde una visión etnohistórica nos damos cuenta que esta festividad (con muchos rasgos indoeuropeos) suponía una etapa de renovación donde toda la comunidad se reunía en torno a grandes hogueras (referencia que podemos encontrar en la celebración del magosto en zonas de Galicia y Portugal) y donde la importancia radicaba en las nuevas cosechas que vendrían con el nuevo año y que permitirían la subsistencia una vez más.

No queremos despedir esta entrada sin antes recomendaros la colaboración que hicimos con Mos Religiosvs sobre este tema y muchos más relacionados con la festividad de Halloween. Si queréis saber más sobre Samhaín y cómo era esta festividad en la antigua Roma (con Pomona) no dudéis en dar click AQUÍ.




Comentarios

Entradas populares